EL INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA, DE ALMACENAMIENTO
Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA TUCANA DE LA COMUNIDAD DE ACARICUARA, MUNICIPIO DE MITÚ, DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS.
vista panorámica de la comunidad de Acaricuara
Tucano: yepamasa o dàsea.
NOMBRE ALTERNO
Español: tucanoTucano: yepamasa o dàsea.
Lengua: Pertenecen a la familia lingüística Tucano Oriental.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD DE ACARICUARA
“EN DONDE ESTOY”
UBICACIÓN: La comunidad indígena de Acaricuara es un corregimiento
que dista del municipio de Mitú, del departamento de Vaupés a aproximadamente
unos 110 kilómetros. Su ingreso se puede realizar por vía aérea con un
recorrido de 25 minutos en avioneta monomotor o 20 minutos en avión DC3 o
carguero. Fluvial por el caño paca que desemboca en el río Vaupés con una
duración aproximada de 2 días y terrestre por camino de paso (trocha) donde se
debe atravesar por las comunidades como San José del Viña, Waracapuri y Bogotá
Cachivera llegando a la carretera en la que se puede usar transporte moto, este
recorrido de igual manera demora cerca de 2 días. Es de anotar que estos
últimos conlleva a estar expuesto a los peligros que implica estar dentro de la
selva y bajo las condiciones climáticas variables.
Esta comunidad se encuentra a 663 m sobre el nivel del
mar y a una posición geográfica de 0° 42´ de latitud Norte y 70° 14´ de
longitud Occidental; con clima de selva tropical húmeda.
El grupo étnico tukano de la comunidad de Acaricuara localizan sobre el río Paca afluente del río papurì,en los límite con la frontera con el vecino país Brasil. Su territorio está comprendido en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés.
La comunidad de Acaricuara esta localizada dentro de la jurisdicción municipal de Mitu y en el departamento del Vaupes.
Existen comunidades tucano en el departamento del vaupes en la comunidad de arara paca y Santa Maria, Tamacuari y Tarira sobre el rio papuri que pertenece a la Asociación Zonal de Autoridades Tradicionales Indígena de Acaricuara (AZATIAC).
CULTURA.
| Niños en presentación de danzas el Mabaco |
Su cultura se caracteriza por conservar aun sus tradiciones ancestrales ya que en estas comunidades habitan PAYES o Sabedores Tradicionales que se encargan de orientar las decisiones de los líderes o autoridades tradicionales de las comunidades además de proteger y cuidar a través de rezos y danzas el bienestar de la población.
Mitología Del Grupo
Étnico Tucano Autodenominado YEPMAHSÁ
El pueblo YepáMahsá
viene desde el lago de leche, donde su dios Yepá, dirigió la canoa ancestral donde venían todos los grupos étnicos que poblarían el
territorio. Del lago de Leche subieron por el Río Amazonas y entraron al Río
Negro, y cogiendo el Río Isana remontaron aguas arriba, llegaron a una
Cachivera y allí se devolvieron y salieron de este río, tomaron el Río Vaupés y
llegaron a la Cachivera de Ipanuré. En este lugar el dios Yepá, salió por
primera vez transformado en persona, ya que anteriormente eran como sardinas.
Cuando salió a esta Cachivera encontró muchas maldades y maleficios y viendo
que esto le podía afectar a su gente, se devolvió a la canoa ancestral y se
hizo en el último lugar de salida o sea en la cola de la anaconda a esperar a
que los otros pueblos fueran saliendo y fueran recogiendo ellos todas las
maldades y maleficios. De esta forma, cuando volvió a salir a la Cachivera, ya
no encontró las maldades, porque los pueblos que habían salido primero que él
ya lo habían cogido; es por eso que los Tucanos solo conocieron los aspectos
positivos de la sabiduría, el conocimiento ancestral como los rezos buenos y
las danzas. Luego continuaron su recorrido subiendo por el Río Vaupés, ya no
como peces sino como personas, hasta la Cachivera de Yuruparí, allí se quedó un
personaje YepáMahsá, llamado ~su’ri, por eso la Cachivera se llamó en lengua
tucana ~suri-poea. De allí bajaron hasta más abajo de la comunidad de Naná,
entraron a un caño llamado ~Seroyoa y salieron a las cabeceras del Caño Macucú,
cuando salieron a las cabeceras del caño Macucú, cogieron hacia su
desembocadura hasta llegar al caño Papurí, cogieron aguas abajo hasta llegar al
caño Niriña y remontaron el caño hasta llegar a un sitio llamado Bihpó, y allí
los dos hermanos que vinieron desde el origen que se llamaban Wauro y Doétiro,
se quedaron a vivir. Luego sus hijos que se llamaban igual que sus padres,
Wauro y Doétiro, emprendieron su viaje hacia la dirección occidental, en la
parte del caño Urucú y fueron tomando posesiones y nombrando sitios que serían
sitios sagrados, esos lugares se llaman Yehsegi, dahsiagi, y phikópa, luego
siguieron nombrando otros sitios como buhápihsaro, ireñimikoro, de allí,
pasaron al frente de lo que hoy en día es Piracuara, en la zona brasilera, y
allí también nombraron otros sitios sagrados como úhuribitó, uñúphea, y
finalmente se ubicaron abajo de Piracuara en el lugar llamado nihtió, allí el
que se quedó fue vehsémi, el nieto.
Los abuelos (llamado así a viejos difuntos o deidades), miran desde su trono al universo de manera minuciosa la aparición de otros grupos étnicos, sin embargo esto no sucedió, fue allí donde el YE´PAHMASA (nombre tradicional del hombre Tucano), le hacía falta compañía y salió de su trono e inicio un recorrido a través de una embarcación llamada Pamoure Yeacuse, trayendo varias cosas del mundo, tanto lo bueno como lo malo de la naturaleza la cual debe ser controlada por los seres de la misma naturaleza.
De ahí que la relación del hombre Tucano con la naturaleza sea un vínculo espiritual ya que piensa que toda ella posee vida; los arboles tienen alma sobrenatural, es por eso que dentro de la jungla se encuentran los lugares sagrados, con suelos sin aprovechar por respeto; y es por esto que el individuo tiende a proteger su entorno para de esta manera evitar los orígenes de diferentes enfermedades que, dentro del contexto, son incurables. Todo esto para proteger al pueblo Tucano brindándole bienestar y seguridad. (AGUSTIN TRUJILLO. SABEDOR COMUNIDAD DE TAMACUARI. MAYO DE 2.014).
AGRICULTURA.
GASTRONOMÍA (COMIDAS TÍPICAS)
COMIDAS EXÓTICAS
“MI
IDENTIDAD CULTURAL”
DANZAS.
EL CARRIZO
![]() |
| presentación de danzas por los estudiantes del grado once 2013 |
ORIGEN DE LA DANZA
Erase un
viejito que tenía dos nietos los cuales nacieron sabios, un día un grupo de
animales convertidos en personas, decidieron invitarlos a una reunión, para
llevar a cabo lo que tenía planeado con los diferentes frutos y alimentos, y
por medio de esos animales convertidos en personas, había un murciélago, quien pronunció, ante los dos
jovencitos y las demás personas presentes.
Este
instrumento permite la integración a muchas culturas indígenas, ya que con este
se expresan sentimientos y recordatorio en las fiestas. Con este instrumento destacamos las riquezas
culturales de nuestras tradiciones estamos fomentando la identidad cultural,
que de una u otra manera hacemos parte de ella.
¿CÓMO SE ELABORA?
Este
instrumento se elabora con varias cañas huecas, cerradas en los extremos
inferiores y seccionados en diversos tamaños, van amarrados entre sí, en orden
ascendente con cuerdas de cumare, cerca de la abertura lo lleva a una banda
horizontal que le da mayor consistencia a las ocho flautas unidas una tras
otras.
| practica de elaboración de carrizo por un estudiante del grado Décimo 2013 |
¿QUÉ ES EL CARRIZO?
Es un
instrumento musical de viento, autóctono más representativo de nuestra región, está
compuesto por 8 palitos de cañas de diferentes tamaños que es el carrizo mayor,
los menores tienen 7 palitos de caña que también tiene diferente tamaño. Este instrumento se utiliza especialmente en
fiestas tradicionales, su melodía es agradable y alegre.
El carrizo es
una de las danzas más representativas y autóctona de nuestra cultura indígena
aquí en el departamento. Primero sale un
grupo de hombres cada uno interpretando el instrumento musical del mismo
nombre. Van describiendo vueltas
alrededor del centro de la maloca, siguiendo los mismos desplazamientos de
quien esta adelante de la flauta.
BAILE DEL CARRIZO.
Los
instrumentos usados son las flautas de carrizo, una de las cuales va llevando
la voz. Es un baile en el que pueden
tomar parte tanto los jóvenes como los viejos.
Hoy ritmos lentos y ritmos rápidos.
Empiezan los hombres cogidos por
encima del hombro, en dos filas, después de una introducción lenta
comienzan a acelerar el paso, que marcan con el pie derecho, entonces
encuentran las mujeres, pero sin hacer parejas con su propio marido, permanecen
hasta el final. El hombre coge el carrizo con la mano derecha,
la mujer se mete por debajo del brazo izquierdo con el que el hombre está
tocando al compañero; él la abraza pasándole por encima de los hombros mientras
la mujer le abraza la cintura, inclinándose hacia él, como dejándose llevar,
moviendo los pies y como rezagada.
QUIENES PUEDEN EJECUTAR LA
DANZA.
Solo lo pueden
ejecutar los hombres y les es prohibido a las mujeres, es indispensable enseñar
a los niños a tocar carrozo, desde muy temprana edad, además cualquier persona que sepa tocar
carrizo lo puede hacer, sea el niño o adulto, y los que no saben esperan a que
les enseñen.
En realidad
sólo puede ser integrada por siete personas pero hoy en día ya no importa la
cantidad. Se caracteriza por ser el
baile más común en las diferentes etnias indígenas. El carrizo es
un baile muy llamativo, alegre e
interesante y es el más utilizado en toda fiesta tradicional.
LUGARES SAGRADO DEL PUEBLO TUCANO EN LA COMUNIDAD DE ACARICUARA.
LUGARES SAGRADO DEL PUEBLO TUCANO EN LA COMUNIDAD DE ACARICUARA.
CASA DE PIRAÑAS
RAUDAL ACARICUARA
![]() |
| Foto: Danilo Rivera. |
CUENTO TUCANO
El hombre indígena y el Diablo.
Había una vez un hombre indígena en un día
a la madrugada salió a la selva a quemar hormigas nocturnas, llegando al lugar
y exactamente en el nidal de las hormigas apareció un ser llamado “jerupù” o
llamado ave nocturno y este observada entre las ramas de los árboles qué hacía
el hombre y al ver que las hormigas nocturnas estaban saliendo en cantidad este hombre prendió una fogata con turì e inició a recoger y tras de observar y observar este ave se transformó
en un diablo y bajó sobre la tierra preguntó: ¿señor que está haciendo usted?
Y él le contestó: vine a recoger hormigas nocturnas; y el diablo le dice:
porque vino improvisar con mi comida preferida y exclamo diciendo: ¡regrésese por donde se
vino!, al escuchar el hombre de susto regresó corriendo, resbalándose y
cayéndose en algunas partes llegó en puerto donde él había arrimado
anteriormente e iba embarcar en la canoa y no pudo y se cayó al agua; detrás de
él venía corriendo con ganas de agarrar al hombre y siguió hasta el puerto y se
cayó al agua en busca del hombre, este hombre zambulló y alcanzo a coger en
unas de las partes del yacaré ( babilla)y se hizo al lado de él y el diablo sumergía las manos en medio de las palizadas con gana de agarrar al hombre y este
alcanzó a coger en unas de sus partes del yacaré asegurándose de la presa salió del agua
y se acomodó en el puerto para chupar como un aguacate.
Al sentir el agarrón duro del diablo, el
yacaré le mordió en unos de sus brazos y el diablo lo exclamó diciendo: ¡mira
parece una mujer que muerde en mi cuerpo! Y luego en la mitad del camino lo
ablandó y lo chupó al yacaré dejando solo la piel creyendo que él era el hombre y de esta manera el hombre pudo engañar para salvar su vida y luego regresò a su casa sano y salvo a pesar de su susto.
FIN
NARRACIÓN EN TUCANO.
POR: NOEL CASAS
Docente Indígena Tucano
NARRACIÓN EN TUCANO.
POR: NOEL CASAS
Docente Indígena Tucano
LEYENDA
El cacurì
En una maloca vivía un señor de tercera
edad con sus hijos y nietos, allí había un rio y el señor construyó un cacurì,
en donde él se notó la subienda constante de las diferentes especies de peces y desde entonces este señor en cada madrugada
salía a zambullir y capturar peces durante
todos los días. Un día tomaron chicha en esa maloca y a la madrugada al hijo mayor les dijo yo estoy muy viejo y
estoy cansado de zambullir todos los días y ahora ustedes deben zambullir y
traer pescado, ordenó diciendo : hijo va donde tengo el cacurì, revisa y capture el pescado y traerlo para
comernos, al escuchar esto el hijo cogió su remo y fue al puerto, empujó la
canoa al rio y subió remando para dicho lugar, observando a la orilla del rio,
y de pronto vio de repente el lugar donde estaba el cacuri y se observó un niño
encaramado encima del cacurì de cabello mono y blanco, de pronto se volteó para
mirar al otro espacio y al volver a ver otra vez en el cacuri el niño ya no
estaba, y al asomar en el cacuri y con la ayuda de un pisà se notó bastantes
pescado de cuero y este hijo mayor mató a estos pescado y regresó a la maloca para realizar dicha entrega de
pescado al padre.
Desde entonces el señor repartió a todos
los señores enguayabados y comieron lo suficientemente y todos esto señores al comer tanto se
pusieron contento.
Y al otro día este hijo mayor salió de
la casa y se entró en la selva, allí se encontró con un yacaré y una tortuga.
El hijo mayor le dijo al yacaré: ¿qué
hace usted aquí en la selva? y el yacaré le contestó: estoy sacando bejuco para
hacer una fiesta mañana nosotros también, luego este hombre le preguntó a la
tortuga: ¿y usted también que hace? Y la tortuga le contestó: estoy recogiendo
hojas frescas alistándome también para celebrar nuestra fiesta mañana. Al oír
esto este señor regresó para la maloca y no le contó a nadie de la familia lo
sucedido y se acostó en una hamaca y al anochecer se preocupó de lo visto y
entre si preguntaba sin dar respuesta.
Este señor a pesar de haber ido a recoger
pescado y repartió a los resto de los compañeros no sacó ni un pescado y ni lo
consumió.
Al día siguiente a la madrugada salió a
la selva y se encontró nuevamente con el yacaré y este señor le preguntó:
¿usted que hace? Y él le respondió:
nosotros tenemos fiesta hoy ahí a lado
de ustedes y tenga cuidado usted y sus hijos; y luego volvió a encontrar a la
tortuga y le preguntó: ¿y usted también que hace? La tortuga le respondió:
nosotros también vamos a hacer una fiesta hoy en la noche. Al escuchar estos el
hombre regresó preocupado nuevamente a la maloca y al anochecer volvió a
acostarse y preocupado porqué estos animales me dijeron que hoy van hacer fiesta, y todos los familiares
de la maloca durmieron profundamente pero este señor no pudo dormir por la
preocupación y de repente a media noche
se escuchó un ruido como erosionando al interior de la superficie donde
ellos habitaban y al escuchar este señor levantó a los hijos, la recogió y
salió del lugar al rato se derrumbó y todos estas gentes fueron devorados por
los animales por haber consumido peces de lugares sagrada.
NARRACIÓN EN TUCANO.
POR: NOEL CASAS
Docente Indígena Tucano.
FABULA.
EL PÁJARO CARPINTERO Y EL MARTÍN PESCADOR
Un día el Martín pescador le invitó a
pescar al primo pájaro carpintero y le dice que vamos mañana y desde entonces
el carpintero le comenta a su familia que mañana les invitó a pescar.
Al día siguiente el Martín pescador bien
temprano llegó donde el primo pájaro carpintero y le dice: buenos días y como
amanece primo ahora si vamos a pescar, esto surge porque los picos de estos
aves son similares; al escuchar estos el pájaro carpintero les dice: vamos y
bajaron al puerto le dice el Martín pescador vamos en la parte de arriba
cabecera del caño vamos pasar más o
menos los cuatro tendidos y allí les
dijo: aquí vamos a pescar aquí porque aquí es el lugar de pesca y usted aquí va
a pescar, le diò la instrucciones de pesca y le dijo: usted simplemente va a
desechar al rio al ver que llegue repletas de sardinas picoteará y así lo
capturara el pescado y yo seguiré más arriba le dijo el Martín pescador; al
decir esto siguió de nuevo hacia arriba, llegando el lugar de destino lo hizo
tal como le había indicado al primo pájaro carpintero y al ver la cantidad de
pescado capturado se acordó al primo y dijo: mi primo el carpintero ya debe
tener más pescado capturado que llegó y regresó donde el primo nuevamente y viò
que él estaba temblando de frio, al ver esto le dijo: le fue muy mal primo, al escuchar esto le dijo el
carpintero: si claro porque esto no es lo mío y diciendo el Martín le solidarizó y le diò la mitad de pescado
capturado, luego le dijo nos vamos de regreso y ambos se vinieron al lugar de
partida; llegando a la casa el carpintero le entregó el pescado a la mamá como
si hubiese pescado él.
Después el carpintero se acordó de lo
mal que pasó y planeó vengar de la misma manera al Martín pescador. Al rato llamó
al primo Martín y le dijo: primo mañana le invito a comer mojojoy, al escuchar
esto el Martín pescador aceptó.
Al día siguiente a la madrugada le dijo el carpintero al Martín
pescador: ahora si vamos por aquí en este camino y más allá hay bastantes
palmas de ibacaba y de moriche caído y allá
hay bastante mojojoy, con solo ver que él también tiene el pico similar,
creyendo que puede tener las mismas capacidades y siguieron en el camino más o
menos en la mitad del camino llegaron al lugar mencionado, el carpintero le
pronuncia al Martín pescador: primo aquí en esta parte hay palmas caída y hay
bastante mojojoy y yo iré más allá que también hay por esos lados, siguió más
allá y llegó al lugar en donde había en cantidad las palmas caídas y bien
cargada de mojojoy; allí partió en astillas las palmas con el pico e iba
envolviendo en tamales, contando más o
menos 3 o 4 tamales se acordó del primo y dijo: seguramente mi primo
también ya encontró las misma cantidad de mojojoy y regresó en el mismo
trayecto y de pronto cuando iba acercando viò al primo Martín pescador encima
de una rama con el pico bien sangrado e inflamado; conociendo bien son
similares los picos pero cada uno especies diferentes. Al ver al primo Martín
pescador en estas condiciones lo hizo tal como él lo había hecho con el
pescado, le regaló la mitad de la
cantidad de mojojoy encontrada el carpintero para que llevara al hogar.
De esta manera se culmina esta fábula
con la enseñanza: “No podemos obligar a realizar los trabajo a las personas de lo que ellos no
sepan hacer”
FIN
NARRACIÓN EN TUCANO
POR: NOEL CASA.
Docente Indígena Tucano.














No hay comentarios:
Publicar un comentario